-
No es un “crimen pasional”. La prensa cubana y los feminicidios
El año 2023 inició con un nuevo feminicidio en Cuba, en la provincia de Guantánamo. Esta vez, los hechos fueron reportados por un periódico local y estatal, el diario Venceremos. El 5 de enero, un oficial de tránsito, vestido de civil y sin estar en funciones, disparó con un arma de fuego contra su “supuesta pareja” y el chofer de una ambulancia, en la que ambos se trasladaban. La mujer falleció mientras era atendida en el hospital, y el acompañante continúa recibiendo atención médica. El diario local, en su primer reporte, calificó los hechos como “crimen pasional”. En rigor, se trata de un feminicidio. El calificativo desató comentarios y reacciones en las redes…
-
Mujeres en la vía pública: del acoso y otras depredaciones
Primer episodio: Una mujer negra, extranjera y de clase media al timón Aunque manejo desde hace unos cinco años, en el interior de un carro he estado mucho más tiempo con un hombre conduciendo. Las manías, los insultos, los sustos y también los accidentes los he vivido mirando cómo dos hombres se adueñan de las vías mediante un timón. Casi siempre el factor velocidad los define. También el de la pillería, el de evaluar quién es más listo y hábil para violar reglas de tránsito. Y ante lo último, el “contrario” (parece que todo el resto que maneja es oponente) se insulta y arremete con el claxon, con un grito…
-
Cubanas migrantes (III): la historia de Alina
Por Deborah Rodríguez Santos La mujer del desierto, como el viento solpa, hace dunas, lomas. Gloria Anzaldúa “Mi nombre es Alina. Soy madre, mujer, negra, migrante nacida en Cuba. Abogada, militante feminista y antirracista […] ahora escribidora. Mis ancestras me han puesto en el cuerpo muchas historias que nos cuentan. He reconocido estos pedazos que me componen y se descomponen habitando a tantas otras mujeres. Tejo palabras para tender redes. Empaño mi espejo para dejar mensajes. Eso intento. Al menos.” Alina Herrera Fuentes transita por todas esas identidades; y en ellas su existencia se hilvana con la de sus ancestras, aunque sabe perfectamente cómo entrar y cómo salir; sabe donde se…
-
Sobre la justicia, el caso Bécquer y la violencia de género
* Por Ailynn Torres Santana y Alina Herrera Fuentes El 8 de diciembre de 2021 cinco mujeres hicieron denuncias públicas de abuso sexual contra Fernando Becquer, un trovador de la escena cultural cubana. Las denuncias fueron publicadas en la revista no estatal El Estornudo. Al menos una de las denunciantes ha declarado que estableció contacto primero con medios oficiales del país, que no le respondieron. El hecho activó un debate público y político amplio y muy audible sobre distintos asuntos relacionados, y por distintas razones también vinculadas. No era la primera vez que se denunciaba públicamente a un hombre del campo artístico del país por violencia sexual y de género. La discusión ya…
-
Francia Márquez: Referente para las luchas de los feminismos nuestroamericanos
No hay que identificarse como feminista para representar las luchas feministas nuestroamericanas. Ese es el caso de Francia Márquez Mina, hoy vicepresidenta electa de Colombia y encargada del Ministerio de la Igualdad de ese país, quien, durante muchos años, no se reconoció como feminista, aunque en los útlimos tiempos ha ofrecido declaraciones que la enmarcan dentro del movimiento. Ella, y el avance de sus demandas, transitan sobre los legados de los feminismos negros, decoloniales, populares, periféricos. Sobre los postulados de que no se puede ser antipatriarcal sin ser antirracista y anticlasista. Esta es una de las razones por las que muchas mujeres que lideran comunidades negras o indígenas no se…
-
Mujeres indígenas en el patriarcado neoliberal
por Alina Herrera Fuentes y Perla Valero «Indígena» es un término complejo, una categoría impuesta por el Estado-nación que funge como «la versión políticamente correcta de indio», nos dice la lingüista mixe Yásnaya Aguilar (Ferri, 2019). Ella misma recuerda que no supo que «era indígena» hasta que llegó a vivir a la ciudad, una toma de conciencia violenta que refleja cómo esta categoría socioracial homogeneizadora, asignada por el gran otro que es el Estado, le ha sido impuesta históricamente a comunidades con sus propias y diversas identidades culturales. De allí que Aguilar señale que no existe un equivalente del término «indígena» en la mayor parte de las lenguas originarias, incluida su lengua…
-
El camino del atentado
Hace más o menos diez años que visito la Argentina con cierta sistematicidad. En la primera visita gobernaba Cristina Fernández y lo que más me llamó la atención fue como todos los medios gravitaban en torno a ella. La gran mayoría para mal. Desde humillaciones, persecución, descalificaciones sin argumentos, burlas, hasta caricaturas vejatorias de su vida sexual recién enviudada. Realmente insoportable era abrir cualquier canal de televisión o leer cualquier tapa de diario y ver un rosario de “noticias” manipuladas, falsas y envenenadas contra Cristina. Lo comenté de la siguiente manera: “están enfermizos”, me miraron raro pero lo sostengo aún. Paralelamente pocos programas como 6 7 8, trataron de desmentir…
-
Mujeres cubanas en la post pandemia: ¿peores desigualdades y mejores políticas?
Las desigualdades en base al género se agudizaron en los últimos años a raíz de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, lo que devino en una crisis económica global. Las mujeres se expusieron más al virus dada su sobrerrepresentación en las instalaciones de salud como personal médico o sanitario y en los trabajos de cuidado en los hogares. Con las medidas de aislamiento, ellas fueron las encargadas en mayor medida de velar por los estudios de niños, niñas y adolescentes; de cuidar a las personas dependientes; de mantener higienizadas las casas; de mantener el teletrabajo en condiciones de desventaja; y fueron también las que alertaron desde los primeros…
-
Las mujeres afro y la desigualdad en el Estado, la sociedad y los feminismos
Desde 1992, cada 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. La fecha fue acordada en el marco del Primer Encuentro de Mujeres Negras, Latinoamericanas y Caribeñas celebrado en República Dominicana. Allí, mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe reconocieron la necesidad de afrontar el racismo desde una perspectiva de género, y de cuestionar la ausencia de las demandas de las mujeres negras dentro de los movimientos de mujeres y feministas de la región. Desde entonces, en torno a la fecha se conmemoran jornadas que buscan visibilizar las luchas contra el racismo, la discriminación de género y…
-
“El timbre del diablo”: placer sexual de las personas con vulva
“Algunos médicos, como Philippe Tissié, advertían que la bicicleta podía provocar abortos y esterilidad, y otros colegas aseguraban que este indecente instrumento inducía a la depravación, porque daba placer a las mujeres que frotaban sus partes íntimas contra el asiento.” La cita anterior es un fragmento de Alarma: ¡Bicicletas! del escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien ironizaba en ese corto relato acerca de los tabúes machistas sobre la vulva. No solo apuntó la deformación de las ciencias hacia un entendimiento misógino y patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres, sino que, además, reafirmaba sobre el único destino de nuestros órganos sexuales: procrear. Si bien el neuropsiquiatra francés desarrolló su labor entre finales del…