• Antirracismo,  Publicaciones

    Negro Transparente / Robe L. Ninho

    Desde que comencé a escuchar la intro de Negro Transparente de Robe L. Ninho, sentí que era el disco que esperábamos, que necesitábamos quienes bregamos en el largo y escabroso camino del antirracismo. Desde la sonoridad hasta las letras. Desde la estética de la portada hasta  la acústica. Los casi 44 minutos que dura el disco me provocaron ese ethos de gozo y resistencia. Una simbiosis entre notas nacidas de musicalidades negras y pálpitos de reivindicación y afroconciencia. Justamente, Descolonización mental (título de la intro) representa el preludio de las ideas centrales que inspiran los 12 temas que componen el disco: Negro transparente. Ubuntu. Resistencia antirracista. Enseñando a desaprender. Afrosembrando. Descolonización mental (4 veces).  Nunca será esclavo…

  • Antirracismo,  Mujeres en La Realidad

    Mujeres en la vía pública: del acoso y otras depredaciones

    Primer episodio: Una mujer negra, extranjera y de clase media al timón Aunque manejo desde hace unos cinco años, en el interior de un carro he estado mucho más tiempo con un hombre conduciendo. Las manías, los insultos, los sustos y también los accidentes los he vivido mirando cómo dos hombres se adueñan de las vías mediante un timón. Casi siempre el factor velocidad los define. También el de la pillería, el de evaluar quién es más listo y hábil para violar reglas de tránsito. Y ante lo último, el “contrario” (parece que todo el resto que maneja es oponente) se insulta y arremete con el claxon, con un grito…

  • Antirracismo,  Mujeres en La Realidad,  Publicaciones

    Francia Márquez: Referente para las luchas de los feminismos nuestroamericanos

    No hay que identificarse como feminista para representar las luchas feministas nuestroamericanas. Ese es el caso de Francia Márquez Mina, hoy vicepresidenta electa de Colombia y encargada del Ministerio de la Igualdad de ese país, quien, durante muchos años, no se reconoció como feminista, aunque en los útlimos tiempos ha ofrecido declaraciones que la enmarcan dentro del movimiento. Ella, y el avance de sus demandas, transitan sobre los legados de los feminismos negros, decoloniales, populares, periféricos. Sobre los postulados de que no se puede ser antipatriarcal sin ser antirracista y anticlasista. Esta es una de las razones por las que muchas mujeres que lideran comunidades negras o indígenas no se…

  • Antirracismo,  Publicaciones

    Mujeres indígenas en el patriarcado neoliberal

    por Alina Herrera Fuentes y Perla Valero «Indígena» es un término complejo, una categoría impuesta por el Estado-nación que funge como «la versión políticamente correcta de indio», nos dice la lingüista mixe Yásnaya Aguilar (Ferri, 2019). Ella misma recuerda que no supo que «era indígena» hasta que llegó a vivir a la ciudad, una toma de conciencia violenta que refleja cómo esta categoría socioracial homogeneizadora, asignada por el gran otro que es el Estado, le ha sido impuesta históricamente a comunidades con sus propias y diversas identidades culturales. De allí que Aguilar señale que no existe un equivalente del término «indígena» en la mayor parte de las lenguas originarias, incluida su lengua…

  • Antirracismo,  Publicaciones

    Las mujeres afro y la desigualdad en el Estado, la sociedad y los feminismos

    Desde 1992, cada 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. La fecha fue acordada en el marco del Primer Encuentro de Mujeres Negras, Latinoamericanas y Caribeñas celebrado en República Dominicana. Allí, mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe reconocieron la necesidad de afrontar el racismo desde una perspectiva de género, y de cuestionar la ausencia de las demandas de las mujeres negras dentro de los movimientos de mujeres y feministas de la región. Desde entonces, en torno a la fecha se conmemoran jornadas que buscan visibilizar las luchas contra el racismo, la discriminación de género y…

  • Antirracismo,  Mujeres en La Realidad,  Publicaciones

    Los pasos firmes del Afrofeminismo en Cuba

    Por primera vez en Cuba se celebraron jornadas enteras por el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. La fecha, acordada desde 1992 y a conmemorarse cada 25 de julio, es de especial significación para las mujeres negras y racializadas debido a la historia de nuestra presencia en el continente y, también, para recordar que nuestras identidades son afectadas por múltiples discriminaciones como lo son el género, la raza y la clase social. Si bien el proyecto revolucionario iniciado en 1959 en Cuba impulsó que el principio de igualdad entre todas las personas, no solo en el plano formal sino en el real con acciones concretas, actualmente…

  • Antirracismo,  Mujeres en La Realidad,  Publicaciones

    Memoria histórica de las mujeres negras en Cuba

    Cada 25 de julio se celebra un día especial y poco conocido en Cuba. Se trata del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora; conmemoración acordada desde 1992 en el marco del Primer Encuentro de mujeres negras, afrolatinoamericanas y caribeñas celebrado en Santo Domingo, República Dominicana. La fecha busca reivindicar la existencia, las luchas, contribuciones, demandas y apuestas de las mujeres afrodescendientes en todos los ámbitos, primero en la región latinoamericana y caribeña, y más tarde se hizo extensiva a otros países del mundo. En nuestro país la Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes desde el 2012, ha impulsado la visibilidad e importancia de este día, además de otros esfuerzos por parte…

  • Antirracismo,  Publicaciones

    El «privilegio» del destierro: La política racializada o la racialización de la política

    Por Alina Herrera Fuentes y Adrian J. Cabrera Bibilonia Hace unos meses apareció el tema musical «Patria y Vida». Ello condujo a una serie de ataques contra algunos de sus cantantes, ataques que no se dirigen (casi) nunca a cuerpos que no sean deshumanizables como lo han sido históricamente los cuerpos negros. Nos referimos a «denominaciones» que iban desde jinetero hasta drogadicto. Medios oficiales, simpatizantes del gobierno, personas de izquierda, se hicieron eco de estos (des)calificativos. No obstante, contra personas afines al Estado también se han proferido violencias simbólicas estigmatizantes como negro mono y disfraz de Halloween, en correspondencia con una ideología de clase cuyo racismo recreativo es inseparable. En una extraña responsabilidad «compartida» por extremos…

  • Antirracismo,  Mujeres en La Realidad

    El ‘color’ de la violencia de género

    La Encuesta nacional contra la violencia de género realizada en Cuba en el año 2016 reflejó que las mujeres racializadas de entre 15 a 74 años habían sido afectadas en mayor medida por la violencia de género en sus relaciones de pareja durante los últimos 12 meses, aunque con un diferencial discreto: el 28,2 por ciento de las mujeres mestizas, contra el 26,1 de las mujeres negras y el 26,1 de las blancas. No obstante, esos diferenciales pudieran distanciarse y ser aún mayores para el caso de las mujeres negras y mestizas si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el estudio se basa en que las mujeres encuestadas pudieran…

  • Antirracismo,  Mujeres en La Realidad

    6 textos acerca de las mujeres afrodescendientes en Cuba y el feminismo negro

    A continuación hago una relación de los textos que he escrito acerca de las mujeres afrodescendientes cubanas y desde el feminismo negro, a propósito del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora: 1- Mujeres afrodescendientes y medios de comunicación en Cuba “Nuevos actores en la dinámica económica y social en Cuba ponen en mayor tensión la desprotección legal acerca de las manifestaciones de discriminación por género y por “raza”.  Si bien no es un problema nuevo, lo cierto es que la proliferación de espacios donde se pueden reproducir sesgos de género y raciales, junto a la ausencia de regulaciones específicas sobre estas problemáticas, a lo único que…