• Entrevistas,  Mujeres en La Realidad

    Red LATAM y Distintas Latitudes: Feminicidios en Cuba, entrevista completa

    La siguiente entrevista pertenece a una cobertura especial que hiciera la Red LATAM en el sitio web de Distintas Latitudes acerca de políticas o proyectos que han tenido lugar en el Caribe y que representen avances o éxitos en el enfrentamiento al fenómeno de los feminicidios. Teniendo en cuenta que las respuestas fueron acotadas (suponiendo razones de extensión) y que por ello no se logra leer el alcance y el análisis integral de las mismas, se reproducen íntegramente a continuación. – ¿Cuáles iniciativas o políticas públicas existen en Cuba para combatir la violencia de género y los feminicidios? En Cuba es difícil encontrar una política pública refrendada mediante un instrumento…

  • Entrevistas,  Mujeres en La Realidad

    Tratamiento jurídico del feminicidio en América Latina y el Caribe

    Este conversatorio tuvo lugar en el Grupo Psicodiverso, vinculado al CENESEX, y que nace como alternativa no presencial de atención psicológica en tiempos de pandemia a personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ en Cuba. Dividido en cuatro partes: I- ¿Qué es el feminicidio?, II- Regulación en América Latina y el Caribe. Tipos de feminicidio., III- Dificultades en la investigación y prevención, y IV- Cuba: nuestros desafíos, lo que sigue es un resumen escrito pero fiel a la exposición compartida con el grupo. I- ¿Qué es el feminicidio? El feminicidio es la expresión más grave e irreversible de la violencia basada en género. En este tipo penal se le causa la…

  • Mujeres en La Realidad,  Publicaciones

    #8M en Cuba: Pandemia y Feminismos

    Hace un año los movimientos feministas latinoamericanos encabezaron jornadas históricas en conmemoración al 8M. En la Ciudad de México se calculó la asistencia de más de 80 mil personas; en Chile, unos dos millones; miles en Quito, Colombia y Brasil; más de 3 mil en San Salvador y unas 10 mil en Perú. Las unían los siguientes reclamos: el cese de la violencia de género, la despenalización del aborto y la justicia social. Catalizadas por «Un violador en tu camino», el performance creado por la colectiva Las Tesis y que meses antes se viralizó en todo el mundo, las demandas iban dirigidas a la sociedad en general y al Estado. Durante esos días y en todo el continente, el derecho a vivir…

  • Mujeres en La Realidad,  Publicaciones

    Nuestros fragmentos, hablando de violencia obstétrica y parto respetado (II y final)

    En la primera parte de este artículo fueron abordadas algunas cuestiones referentes a la regulación de la violencia obstétrica en partos institucionalizados a nivel mundial. Revisaremos a continuación el estado actual de ese marco regulatorio en el sistema cubano de Salud Pública.  La Ley cubana de Salud Pública reconoce en sus artículos 18, 19 y 35 la obligatoriedad del consentimiento informado en las relaciones médico-paciente, y de los buenos tratos apegados a la bioética, no obstante, en la atención gineco-obstetra estos protocolos se incumplen constantemente en el país.  La relación médico-paciente se inscribe en las relaciones jurídicas de tipo civil, aun cuando los servicios públicos de salud se constituyan de manera extracontractual. En Cuba esta…

  • Mujeres en La Realidad,  Publicaciones

    Nuestros fragmentos, hablando de violencia obstétrica y parto respetado (I)

    Sabía que Fragmentos de una mujer sería un filme duro, doloroso, quebrante. La protagonista, Martha, estaba embarazada y desde las primeras escenas se podía vaticinar que el evento traumático sería justamente su parto. Instantes después de nacer, la niña a la que Martha dio a luz muere.  La narración de la historia que le sigue a la tragedia discurre tensada por dos elementos recurrentes: primero, el alumbramiento había tenido lugar en la casa de la protagonista y, segundo, había sido asistido por una partera. Estas circunstancias afloran en la trama e imputan a Martha por por la pérdida de la niña: la decisión de parir fuera de una institución de salud, guiada por…

  • Aliadas,  Entrevistas

    Nuestros derechos y las leyes, en un solo cuerpo (I)

    Dicen que había comprado una caja de cerveza ese día y que, después de matarla, se sentó a beberlas y a esperar a los policías. Él mismo los llamó. Sí, el niño estaba ahí. Mira, él me parece un buen tipo, respetuoso. Dicen que ella le estaba pegando los tarros. Y él se fundió. Este fue un vecino del barrio El Tejar (municipio Marianao, La Habana) que contaba, el pasado 17 de agosto, lo que había escuchado sobre la decapitación de Mailin Diéguez, tres días antes, a quien sobreviven un hijo y una hija menores de edad. Lo contaba, tristemente, con toda naturalidad. Otra familia atravesada por la violencia machista,…

  • Mujeres en La Realidad,  Publicaciones

    VIVIENDAS EN CUBA, ¿PARA QUIÉNES?

    El problema habitacional es uno de los más acuciantes en Cuba. Por ello, desde que fuera anunciado en 2018, el programa de construcción de viviendas ha tenido sistemático seguimiento por parte del Gobierno, la prensa nacional y del propio Presidente. Aun bajo los efectos paralizantes de la pandemia de la COVID-19, el programa ha seguido desarrollándose y siendo noticia. En ese proceso se han revelado datos oficiales respecto al fondo habitacional. Hasta junio de 2017 existían un total de 3 millones 824 mil 861 viviendas en el país. De ellas, el 39 % en regular y mal estado técnico. Quedaban pendientes a rehabilitar o a construir totalmente 209 mil 861 viviendas por afectaciones climatológicas. El déficit…

  • Mujeres en La Realidad

    ¿Qué es el feminicidio y cómo puede regularse en Cuba? El papel fundamental de prevención

    El feminicidio, entendido como la muerte violenta e intencional provocada a una mujer por el hecho de serlo, no es un término desconocido por el Estado cubano como categoría de estudio de la violencia de género. El año 2019 fue uno de los más relevantes en el reconocimiento oficial del término y un parteaguas para el comienzo del debate público sobre el tema. En el informe voluntario que presentara Cuba ante la CEPAL en ese año, se dio a conocer la tasa de feminicidios en el país para el 2016 (0,99). Durante las últimas Jornadas por la No Violencia que se celebraron en los meses de noviembre y diciembre del…

  • Mujeres en La Realidad,  Publicaciones

    El feminicidio, medidor de la violencia de género: una mirada desde Cuba y la región

    El feminicidio, como máxima expresión de la violencia machista, es uno de los medidores comparativos más importante para evaluar el avance en la erradicación de la violencia contra las mujeres en la región. Así lo acordaron los especialistas de la CEPAL desde 2008, durante la Reunión Técnica de Expertos en Estadísticas de Género para el Análisis de los Indicadores del Observatorio de Igualdad de Género (México) y en la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Chile). Convinieron que, mediante cifras y registros confiables de los feminicidios, se podían diseñar e implementar programas más efectivos para “la protección de las víctimas de violencia, la prevención del…

  • Aliadas,  Entrevistas,  Mujeres en La Realidad

    Voces de Matria. Piropo callejero: seducir es otra cosa (Resumen+Video)

    Una mujer va por la calle a determinada hora del día y se cruza con un hombre que le hace un comentario sobre su cuerpo… Que a ella le lancen un piropo es una escena tan cotidiana e instalada en la realidad cubana que incluso en estos meses, bajo condiciones extraordinarias de confinamiento y aunque a una escala mucho menor, ha continuado ocurriendo. El piropo no ha dejado de ser un tema controversial sobre el que no se ha logrado un consenso que abarque la sociedad en su conjunto, especialmente lejos de círculos del activismo o la academia. No siempre se identifica como una forma de acoso callejero ni como…