-
«Mi cuerpo es político, y también un libro»
Por Leyanes Yanes Esta entrevista llega retrasada, con el cabello suelto y despeinada. Ha ido dejando folios por el camino, como el alumno que entra último a clase. Es una entrevista inspirada por unos versos negros y que ha encontrado en una mujer un universo de saberes necesariamente conectados. Una mujer liberada por el pensamiento crítico y la poesía. Alina Herrera Fuentes es abogada y militante feminista antirracista. Investigadora con varias diplomaturas sobre feminismos en América Latina, género, políticas públicas y pensamiento crítico decolonial. Ha publicado sus primeros versos negros dentro de la compilación Poéticas corporales, entre la carne y el mundo. Una publicación de la Editorial Independiente Red de Escritoras…
-
Cubanas migrantes (III): la historia de Alina
Por Deborah Rodríguez Santos La mujer del desierto, como el viento solpa, hace dunas, lomas. Gloria Anzaldúa “Mi nombre es Alina. Soy madre, mujer, negra, migrante nacida en Cuba. Abogada, militante feminista y antirracista […] ahora escribidora. Mis ancestras me han puesto en el cuerpo muchas historias que nos cuentan. He reconocido estos pedazos que me componen y se descomponen habitando a tantas otras mujeres. Tejo palabras para tender redes. Empaño mi espejo para dejar mensajes. Eso intento. Al menos.” Alina Herrera Fuentes transita por todas esas identidades; y en ellas su existencia se hilvana con la de sus ancestras, aunque sabe perfectamente cómo entrar y cómo salir; sabe donde se…
-
Aborto y derechos reproductivos ¿qué dirá la nueva Ley de Salud Pública?
En octubre la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó una nueva Ley de Salud Pública que se discutirá en su próxima sesión ordinaria, en el mes de diciembre. Con el anteproyecto de ese nuevo cuerpo legal coexisten la escasez, la inflación, el éxodo migratorio, la precarización de la vida, la falta de medicamentos y la depauperación de la atención médica en la isla; todos síntomas de la profunda crisis del presente. El desabastecimiento en farmacias, los altos precios de medicamentos (de producción nacional e importados) en el mercado irregular, la falta de recursos en los hospitales y el deterioro en la calidad de la atención son parte del grueso de quejas de…
-
Tiempo de mujeres: breves críticas feministas*
¿Qué significa el lema “Es tiempo de Mujeres”? Me pregunté desde que vi los primeros hashtags y lo hice con preocupación. Parecía una camisa de fuerza en tiempos electorales, en la que teníamos que entrar, actuar y responder todas las que nos consideramos mujeres. La duda se fue despejando cuando, en efecto, la consigna respaldó la candidatura por Morena de Claudia Sheinbaum. Sería la primera vez en la historia que una mujer fuera el puntero de la preferencia política de mexicanos y mexicanas para gobernar el país. Seguidamente, y teniendo a Xóchitl Gálvez como contrincante política en representación de la derecha, el lema se ajustó a “Es tiempo de Mujeres…
-
Tiempo de mujeres con López-Gatell
¿Qué significa el lema “es tiempo de mujeres”? Me lo pregunté desde que vi los primeros hashtags, con preocupación. Parecía una camisa de fuerza, en tiempos electorales, en la que teníamos que entrar, actuar y responder quienes nos consideramos mujeres. El martes 10 de octubre, en la Casa Moctezuma de Coyoacán, se dieron cita más de 30 mujeres, de diferentes edades, ocupaciones, sectores socioeconómicos e inclinaciones políticas, para conversar con el doctor Hugo López-Gatell y hablar de las principales preocupaciones que, como mujeres capitalinas, tienen acerca de la ciudad que habitan y que el médico aspira a gobernar como candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Tuve oportunidad de conversar…
-
Falsas disputas sobre el Sistema Nacional de Cuidados
La actual oposición, representada por el Frente Amplio por México y encabezada recientemente por la candidata presidencial Xóchitl Gálvez, insinúa la falsa iniciativa de crear un Sistema Nacional de Cuidados como propia. Sin embargo, desde hace cinco años el bloque impulsor de la implementación de políticas robustas de cuidado, de reformas constitucionales en favor del reconocimiento de los cuidados como un derecho humano y de iniciativas de ley, ha sido el del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Desde abril de 2019, el grupo parlamentario de Morena (representado por las parlamentarias María Wendy Briceño Zuloaga, Sandra Paola González Castañeda y Lucio Ernesto Palacios Cordero) presentó ante la Cámara de Diputados un proyecto de decreto para…
-
Mujeres racializadas, la llave perdida en el cofre de las desigualdades
El feminicidio acapara las discusiones sobre las violencias basadas en género, en tanto es su expresión extrema e irreversible. Es el tipo violencia que se lleva (casi) todos los reflectores de los medios y del activismo feminista. Entre los análisis sobre desigualdad de género, también la violencia física ha tomado el protagonismo cada vez con mayor intensidad. Este énfasis deja, al menos, dos problemas sin solucionar: 1) la desatención a las desigualdades estructurales y veladas que producen violencias de género y feminicidios, y 2) el olvido de otras condicionantes sociales que agravan el problema de las violencias de género más allá de esta variable (“raza“, territorio, orientación sexual, pobreza o…
-
La espiral de los feminicidios en Cuba
Cuba suma desde enero hasta la fecha 48 feminicidios verificados (incluido un transfeminicidio), según los observatorios ciudadanos de Alas Tensas y Yo sí te creo. La cifra, solo a mitad de 2023 ya supera el total registrado el año anterior (36 feminicidios). El aumento de los asesinatos por motivos de género es, además de notorio, preocupante. Factores que pueden incidir en el ascenso de la cifra son: mejoras en el sistema de comprobación de los observatorios; aumento de los avisos por parte de la sociedad civil; mayor reconocimiento de estos hechos por la ciudadanía; más acceso a internet y las tecnologías de la información, etc. No obstante, el hecho de que a mediados de…
-
Madres migrantes: el territorio transfronterizo de los cuidados
La primera vez que me separé de mi hijo él tenía apenas 4 meses de vida. Fue una separación no elegida. Tuve que viajar a otro país por la exigencia de documentos migratorios para que el niño, como recién nacido, pudiera ingresar. Los tres días que estuvimos alejados parecieron una eternidad. Aunque ya mi hijo había dejado de lactar involuntariamente, bajo la ducha del baño del hotel lloré sin consuelo agarrándome los senos. Como si esa parte de mi cuerpo llorara también por la separación. Era la huella más vívida del vínculo entre él y yo. Después de ese primer baño aletargado, me miré al espejo con los ojos hinchados…
-
El hilo que los une: tres hombres y el abuso sexual
En apenas una semana tres episodios de abuso sexual involucrando a figuras públicas fueron noticia en medios de prensa y redes sociales. El primero fue la petición que hizo Dalai Lama a un niño para que le chupara la lengua, luego de besarlo en la boca en medio de un ceremonial público. El gesto levantó muestras de indignación e intolerancia en las redes sociales. Aunque se ha argumentado que las distancias culturales provocan sesgos interpretativos en torno al acontecimiento, las disculpas públicas ofrecidas por el líder espiritual budista, no obstante, fueron doblemente humillantes y omitieron cualquier referencia a la cuestión cultural. Más bien se enfocó en argüir que así “normalmente” se comporta…
-
Yuderkys Espinosa Miñoso: una feminista descolonial desanda el monstruo del feminismo hegemónico
ENTREVISTA por Alina Herrera Fuentes Desde principios de abril se corría la voz, por entre las redes cubanas interesadas en el feminismo, de que Yuderkys Espinosa Miñoso visitaría Cuba como jurado de la categoría Estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos en los premios Casa de las Américas. La visita levantaba expectativas y deseos de escuchar lo que tendría para compartirnos esta filósofa y feminista descolonial dominicana. La cercanía histórica y geográfica entre uno y otro país, también le imprimía una afinidad particular al evento. Casi siempre, cuando se habla de los feminismos en América Latina, se olvida al Caribe antillano. Y, cuando las invitadas…
-
Separatismo: La ilusión feminista de la ¿liberación?
El fenómeno del separatismo, dentro del feminismo, ha sido construido mediante diferentes métodos y por diferentes objetivos a lo largo de la historia. Entendiendo la estructuración excluyente del orden social de género por su jerarquía, en donde el sujeto varón ocupa un lugar de preponderancia social y política, mientras las mujeres no han sido su equivalente sino inferiores, entonces los espacios de formación y organización por la exigencia de sus derechos se comprende que hayan sido exclusivos para mujeres. No obstante, en tiempos recientes, asistimos a un reforzamiento de la noción del separatismo, y a una ampliación del método como estrategia de lucha. No solo con fines asamblearios o formativos…