-
Francia Márquez: Referente para las luchas de los feminismos nuestroamericanos
No hay que identificarse como feminista para representar las luchas feministas nuestroamericanas. Ese es el caso de Francia Márquez Mina, hoy vicepresidenta electa de Colombia y encargada del Ministerio de la Igualdad de ese país, quien, durante muchos años, no se reconoció como feminista, aunque en los útlimos tiempos ha ofrecido declaraciones que la enmarcan dentro del movimiento. Ella, y el avance de sus demandas, transitan sobre los legados de los feminismos negros, decoloniales, populares, periféricos. Sobre los postulados de que no se puede ser antipatriarcal sin ser antirracista y anticlasista. Esta es una de las razones por las que muchas mujeres que lideran comunidades negras o indígenas no se…
-
Mujeres cubanas en la post pandemia: ¿peores desigualdades y mejores políticas?
Las desigualdades en base al género se agudizaron en los últimos años a raíz de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, lo que devino en una crisis económica global. Las mujeres se expusieron más al virus dada su sobrerrepresentación en las instalaciones de salud como personal médico o sanitario y en los trabajos de cuidado en los hogares. Con las medidas de aislamiento, ellas fueron las encargadas en mayor medida de velar por los estudios de niños, niñas y adolescentes; de cuidar a las personas dependientes; de mantener higienizadas las casas; de mantener el teletrabajo en condiciones de desventaja; y fueron también las que alertaron desde los primeros…
-
“El timbre del diablo”: placer sexual de las personas con vulva
“Algunos médicos, como Philippe Tissié, advertían que la bicicleta podía provocar abortos y esterilidad, y otros colegas aseguraban que este indecente instrumento inducía a la depravación, porque daba placer a las mujeres que frotaban sus partes íntimas contra el asiento.” La cita anterior es un fragmento de Alarma: ¡Bicicletas! del escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien ironizaba en ese corto relato acerca de los tabúes machistas sobre la vulva. No solo apuntó la deformación de las ciencias hacia un entendimiento misógino y patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres, sino que, además, reafirmaba sobre el único destino de nuestros órganos sexuales: procrear. Si bien el neuropsiquiatra francés desarrolló su labor entre finales del…
-
Los pasos firmes del Afrofeminismo en Cuba
Por primera vez en Cuba se celebraron jornadas enteras por el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. La fecha, acordada desde 1992 y a conmemorarse cada 25 de julio, es de especial significación para las mujeres negras y racializadas debido a la historia de nuestra presencia en el continente y, también, para recordar que nuestras identidades son afectadas por múltiples discriminaciones como lo son el género, la raza y la clase social. Si bien el proyecto revolucionario iniciado en 1959 en Cuba impulsó que el principio de igualdad entre todas las personas, no solo en el plano formal sino en el real con acciones concretas, actualmente…
-
Memoria histórica de las mujeres negras en Cuba
Cada 25 de julio se celebra un día especial y poco conocido en Cuba. Se trata del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora; conmemoración acordada desde 1992 en el marco del Primer Encuentro de mujeres negras, afrolatinoamericanas y caribeñas celebrado en Santo Domingo, República Dominicana. La fecha busca reivindicar la existencia, las luchas, contribuciones, demandas y apuestas de las mujeres afrodescendientes en todos los ámbitos, primero en la región latinoamericana y caribeña, y más tarde se hizo extensiva a otros países del mundo. En nuestro país la Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes desde el 2012, ha impulsado la visibilidad e importancia de este día, además de otros esfuerzos por parte…
-
Ubuntu: la estirpe de Francia Márquez Mina
Estaba celebrando el día de los padres fuera de casa cuando me avisaron de que “esto ya se cocinó” con una imagen mostrando a Gustavo Petro con el 51,07% de los votos y a Rodolfo Hernández con 46,68%. Eran casi las cinco de la tarde en México, a esa hora la diferencia en el conteo de votos era casi imposible de remontar. Llamé a mis compas colombianas y todas me respondieron lo mismo: “¡Ganamos, ganamos!”. Se me hizo un nudo en la garganta entre la emoción y el llanto contenido. Buscando noticias o imágenes que lo corroboraran, me envían una de la tele en Colombia que daba por ganadora la…
-
Lesbofobia: una película y la realidad
El pasado 16 de junio se estrenó en cines mexicanos la película infantil Lightyear, una continuidad de la famosa saga Toy Story. En el largometraje de una hora y 45 minutos de duración una pareja de mujeres se besa en una escena de apenas 1 segundo. Aunque de manera muy fugaz, el beso fue suficiente para que madres y padres se escandalizaran, y para que algunos cines advirtieran en su promoción que el filme contenía “ideología de género”, aunque ningún niño o niña haya percibido diferencia alguna en aquella muestra de amor y afecto. El filme ya ha sido censurado en 14 países. Solo el 56% de los usuarios de Google indicó que…
-
Mujeres y democracia popular
Charla “Mujeres y democracia popular” con Alina Herrera Fuentes, en el marco del curso de formación política Benita Galeana (alcaldía Iztapalapa). Módulo: La importancia de la lucha de las mujeres. Junio de 2022. Instituto de Formación Política de Morena (INFP). Seminario Feminismos a la Izquierda.
-
Mujeres presas, las más olvidadas
Un estimado de 11,7 millones de personas se encontraban detenidas o privadas de libertad en todo el mundo al cierre de 2019 (casi la población habitante en Cuba). Aunque el 93% de ese total está compuesto por hombres, en los últimos veinte años han sido más las mujeres que han ido a parar a las cárceles (33% de aumento) en comparación con los hombres (25% de aumento). Sin embargo, el aumento de un 25% de la población penal a nivel mundial desde el año 2000, no ha sido nutrido por igual por todas las regiones geográficas del planeta. Han sido América Latina y el Caribe, junto a Australia/Nueva Zelanda, las que han…
-
Derribando 5 mitos sobre el aborto
por Alina Herrera Fuentes, María Fernanda Minero y Perla Valero *El presente artículo es parte de los esfuerzos del Seminario Feminismos a la Izquierda, impulsado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena. Sus autoras son parte importante de este proyecto. Introducción Los registros arqueológicos y antropológicos muestran que el conocimiento de las prácticas abortivas es universal. Se trata de un procedimiento conocido en todas las sociedades humanas, incluso desde la prehistoria[1]: ha acompañado a la humanidad desde el inicio de los tiempos. Y a pesar de que produce y ha producido reprobación social entre algunos grupos, también ha sido practicado y tolerado por milenios, coexistiendo con nuestra historia…